• Latest
Parkinson: Segunda Enfermedad Neurodegenerativa

Parkinson: Segunda Enfermedad Neurodegenerativa

14 abril, 2023
Se desinfla el “Grupo Tabasco”

Se desinfla el “Grupo Tabasco”

1 junio, 2023
El líder Olmecas vence a Acereros 7 a 1 y Diablos Rojos al Águila 10 a 6

El líder Olmecas vence a Acereros 7 a 1 y Diablos Rojos al Águila 10 a 6

1 junio, 2023
Iniciaron los trabajos de limpieza de la Laguna de las Ilusiones

Iniciaron los trabajos de limpieza de la Laguna de las Ilusiones

1 junio, 2023
Claudio atenta de nuevo contra la educación

Claudio atenta de nuevo contra la educación

1 junio, 2023
Teapa busca ser Pueblo Mágico; Entregan expediente técnico a Sectur

Teapa busca ser Pueblo Mágico; Entregan expediente técnico a Sectur

31 mayo, 2023
‘Mapachon’ que confronta y divide

‘Mapachon’ que confronta y divide

31 mayo, 2023
¡Aparecen las administradoras de García Luna. Controlando el pago de la SCJN. Norma Piña se radicaliza: libera al asesino de los 43 de Ayotzinapa. “Voy con Adán Augusto”; define Ojeda Zubieta.

¡Aparecen las administradoras de García Luna. Controlando el pago de la SCJN. Norma Piña se radicaliza: libera al asesino de los 43 de Ayotzinapa. “Voy con Adán Augusto”; define Ojeda Zubieta.

31 mayo, 2023
Morena Tabasco: acéfalo, sin rumbo

Morena Tabasco: acéfalo, sin rumbo

31 mayo, 2023
Las personas contagiadas con meningitis en Tamaulipas se infectaron en clínicas privadas

Las personas contagiadas con meningitis en Tamaulipas se infectaron en clínicas privadas

30 mayo, 2023
Tecnología y mercado laboral

Tecnología y mercado laboral

30 mayo, 2023
Adán Augusto: el rostro de la sucesión. Las señales del Presidente AMLO.

Adán Augusto: el rostro de la sucesión. Las señales del Presidente AMLO.

30 mayo, 2023
La Piña golpeadora

La Piña golpeadora

30 mayo, 2023
  • Quintana Roo
  • Yucatán
  • Campeche
  • Chiapas
  • Oaxaca
  • Veracruz
  • Puebla
  • Estado de México
  • México
7:30 PM, junio 1, 2023
32 °c
Villahermosa
Anunciate
Suscripción
La Chispa de Tabasco
  • Tabasco
  • Villahermosa
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Estilo y Vida
  • Deportes
  • Tecnología
  • Cinepolis
  • Más
    • Revista La Chispa
    • Espectáculos
    • Policiaca
    • Cultura
    • Investigación
    • Columnistas
    • Revista
No Result
View All Result
La Chispa de Tabasco
7:30 PM, junio 1, 2023
No Result
View All Result
La Chispa de Tabasco
No Result
View All Result
Home Columnistas

Parkinson: Segunda Enfermedad Neurodegenerativa

magaly by magaly
14 abril, 2023
in Columnistas
0 0
0
Parkinson: Segunda Enfermedad Neurodegenerativa

Dr. Fidel Ulín-Montejo

0
SHARES
4
VIEWS
FacebookTwitterWhatsapp

La enfermedad de Parkinson (EP) es una afección degenerativa del cerebro asociada principalmente a síntomas motores, como la lentitud de movimientos, temblores, rigidez y desequilibrio. La discapacidad y las defunciones asociadas están aumentando más rápidamente que con otro trastorno neurológico. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer. Afecta a más de 7 millones de personas en todo el mundo, a casi 2% de los adultos mayores de 65 años y a más del 3% de las personas que rebasan los 80 años. Preocupa que 1 de cada 10 personas con Parkinson tienen menos de 50 años, y ya se han documentado casos en jóvenes de 20 años. Para 2050 se estima que estas cifras se dupliquen, provocando estragos en los sistemas de salud, en la fuerza laboral y la economía. Los tratamientos más antiguos sobre esta enfermedad se hallan en textos ayurvédicos de la medicina tradicional india, que datan de 2,500 a. C. Ahí se describen diferentes tipos de temblores, algunos asociados a parálisis. Siglos después, en un papiro egipcio de la XIX dinastía (1350-1200 a. C.), se relata el estado de un rey anciano que padece parálisis y lo que sería la hipersalivación de la EP avanzada. En algunos pasajes de la Biblia existen también referencias al temblor o alteraciones posturales propios. Pero es Galeno, quien cerca del año 200, menciona en sus tratados los diferentes tipos de temblor y alteraciones típicos.

Grandes figuras como Leonardo Da Vinci, Shakespeare, Dalí, Mohamed Ali y Juan Pablo II refieren al temblor y otros trastornos motores en sus vidas y obras. Con estos testimonios y motivado por médicos estudiosos de la época, en 1817 el británico James Parkinson publica el “Ensayo sobre la parálisis temblorosa”, uno de los textos más importantes para la neurología. El ensayo describe los síntomas, una combinación de parálisis y temblores asociados a fallos en la transmisión de información entre las neuronas. Parkinson es conocido principalmente por ser el primero en describir la EP, pero también por su vocación científica, destacando en la geología, en la paleontología, la botánica y la cirugía. De hecho, Parkinson se hizo médico siguiendo a su padre, aprendiendo a elaborar fármacos, diagnosticar enfermedades y “sangrar” a sus pacientes, tratamiento habitual de esa época. Sus trabajos permanecieron olvidados, hasta que a finales del siglo XIX y todo el XX, la enfermedad se convirtió en un problema de salud. Así, desde 1997 la OMS ha establecido el 11 de Abril como el Día Mundial del Parkinson, para conmemorar el nacimiento de quien lo describiera por primera vez, hace más de 200 años.

Según el CONACYT y el INEGI, se estiman cerca de 250 mil mexicanos con esta enfermedad, y más de 50 mil en búsqueda de atención médica, diagnóstico y tratamiento. La EP ocupa el lugar 20 entre las principales causas de muerte en mayores de 65 años y, particularmente, afecta más a los hombres. Con la mayor incidencia están las regiones noroeste y occidente: Colima, Chihuahua, Durango, Jalisco y Sinaloa, el cinturón de Párkinson; hasta 30 casos por 100 mil habitantes. La menor incidencia en Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Querétaro y Zacatecas, menos de 5 pero creciendo discretamente. Tabasco a punto de alcanzar la media nacional, 12 por cada 100 mil. El Parkinson aún no se puede prevenir, pero con los últimos avances se han disipado algunos mitos. Se creía que la EP deterioraba la inteligencia y producía demencia, pero que alguien procese un poco más lento la información, hable o se mueva más lento, no significa demencia o ineptitud. Se priorizaban los temblores como el principal signo de alarma, pero hay muchos enfermos que no tiemblan. Y se creía que los fármacos era la única opción; pero aunque son imprescindibles, las terapias rehabilitadoras, de activación física y hasta lúdicas, como el arte, la música o el baile, complementan el tratamiento, mejorando la calidad de vida de los enfermos y de sus familiares.

Dr. Fidel Ulín-Montejo

[email protected]

Investigador Titular, UJAT

Director General, Datametrika Co.

Tags: Fidel Ulín-Montejo
Para estar informado únete a nuestra comunidad de " WhatsApp " y también atrévete a levantar tu voz en "WhatsApp denuncias". Suscríbete a nuestro canal de Youtubey síguenos en nuestras redes sociales,Instagram, Twitter yFacebook.
La Chispa Noticias con criterio y veracidad
Cinepolis qatar Cinepolis qatar Cinepolis qatar
cinepolis cartelera cinepolis cartelera cinepolis cartelera

© 2023La Chispa de Tabasco

No Result
View All Result
  • Tabasco
  • Villahermosa
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Estilo y Vida
  • Deportes
  • Tecnología
  • Cinepolis
  • Más
    • Revista La Chispa
    • Espectáculos
    • Policiaca
    • Cultura
    • Investigación
    • Columnistas
    • Revista

© 2023La Chispa de Tabasco

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist