Destaca Tabasco en Sembrando Vida
El programa Sembrando Vida Tabasco ha generado una inversión social acumulada de 344 millones 233 mil pesos, en beneficio de 20 mil productores y productoras, con la meta de alcanzar 60 mil personas beneficiarias al cierre de la administración. La estrategia contempla la reforestación de 100 millones de hectáreas en seis años, posicionando a Tabasco como líder nacional en cobertura ambiental y agrícola.
Resultados presentados por el Gobierno del Pueblo
Durante la conferencia matutina encabezada por el gobernador Javier May Rodríguez, la secretaria de Bienestar, Mayra Paloma López Hidalgo, presentó los resultados del programa a casi un año de su implementación. El objetivo, afirmó, es recuperar el campo, transformar vidas, recomponer el tejido social y cumplir los compromisos con la población.

Cobertura municipal y organización comunitaria
Actualmente, el programa opera en 14 municipios, donde se han realizado 1,247 asambleas informativas, derivando en la incorporación de 20 mil sembradoras y sembradores. Estos participan en la siembra de 30 mil hectáreas bajo sistemas agroforestales y forman parte de 509 Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), espacios para el intercambio de saberes y el trabajo colectivo.
“Gracias al trabajo diario y a la visión del gobernador, se ha alcanzado una inversión social acumulada de 344 millones 230 mil pesos, que representa el bienestar, el empleo y el desarrollo de las familias en el estado”, subrayó.

Tres ejes de transformación
López Hidalgo destacó que Sembrando Vida responde al compromiso número 18 del gobernador y se sustenta en tres ejes vinculados con la Cuarta Transformación:
- Rescate del campo tabasqueño
- Regeneración del tejido social
- Impulso ambiental, con la meta de reforestar 100 millones de hectáreas
“Vamos a regenerar la tierra que nos da sustento y vamos a proteger el futuro para las próximas generaciones”, señaló la funcionaria, al destacar que el programa apoya a pequeños propietarios con 1.5 hectáreas productivas.

La secretaria enfatizó que el programa contribuye a una transformación rural sostenible, generando arraigo en las comunidades y evitando la migración de jóvenes por falta de oportunidades. “Seguiremos trabajando, impulsando el trabajo de hombres y mujeres del campo, para que no se queden rezagados y porque sabemos que el futuro se siembra con responsabilidad, y que el campo tabasqueño tiene un gran potencial”, subrayó.
Más de 500 viveros y 2.6 millones de plantas distribuidas
Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Rural y Pueblos Indígenas, Julio César Gerónimo Castillo, informó que se han instalado más de 500 viveros comunitarios, desde los cuales se han distribuido 2 millones 600 mil plantas, entre especies forestales, frutales y maderables, producidas por los propios sembradores y sembradoras de municipios como Huimanguillo, Cárdenas, Balancán, Tenosique, Macuspana y Tacotalpa.

Se cuenta con un inventario superior a 80 especies regionales, incluyendo la recuperación de maíz criollo y otros cultivos emblemáticos.
Asimismo, se han destinado recursos estatales por 37 millones de pesos, entregado 330 toneladas de bolsas para vivero y 2,400 rollos de malla sombra.
El subsecretario destacó cosechas iniciales de calabaza, chihua, pepino, frijol y yuca, como resultados tangibles del esfuerzo colectivo. “Venimos recuperando los maíces locales. Tenemos unos maíces extraordinarios en Tabasco que responden en producción y en calidad”, afirmó.

Preparativos para la próxima Jornada de Reforestación
Durante la histórica Jornada de Reforestación impulsada por el gobernador Javier May, los viveros comunitarios aportaron alrededor de un millón de plantas, puestas a disposición de la población. Los productores ya se preparan para la edición 2026.
