Guillermo del Toro contra la IA, dice que ‘Frankenstein’ se hizo de forma artesanal


El icónico director mexicano, Guillermo del Toro ha hecho una firme declaración con su próxima película. La Chispa te trae los detalles de cómo Guillermo del Toro contra la IA se ha convertido en una de las posturas más firmes en el cine actual. En su nueva adaptación de Frankenstein, Del Toro dejó de lado la tecnología avanzada y apostó por un enfoque 100% artesanal, resistiendo el auge de la inteligencia artificial que invade la industria.
Un rodaje artesanal en tiempos digitales
Durante la filmación en locaciones como Toronto y Escocia, Del Toro rechazó por completo el uso de entornos digitales. La construcción total de escenarios físicos fue una decisión consciente. Cada espacio fue levantado a mano: desde el barco ártico hasta el laboratorio de Frankenstein. Esta elección no sólo favoreció la autenticidad visual, sino que también sumergió al elenco en una experiencia cinematográfica inmersiva.
Guillermo del Toro no solo resume una postura técnica, sino una filosofía de creación. Del Toro ha dejado claro que su arte no tiene cabida para simulaciones o inteligencias artificiales, que considera desprovistas de alma.
¿Por qué Guillermo del Toro rechaza la inteligencia artificial?
Para Del Toro, la IA representa una amenaza al alma del arte. En múltiples entrevistas, ha dicho que la inteligencia artificial puede generar contenido, pero no arte. Para él, la humanidad, el riesgo y la emoción son irremplazables. “No quiero digital. No quiero simulación. Quiero gente martillando, construyendo”, declaró.
Este enfoque se ve reflejado en cada aspecto de Frankenstein. Jacob Elordi, quien da vida al monstruo, vivió una transformación física diaria que duraba más de diez horas de maquillaje, mientras que Oscar Isaac interpretó a Victor Frankenstein inspirado en íconos como Mick Jagger. Guillermo del Toro contra la IA vuelve a aparecer en este contexto como una protesta cultural más allá del cine: es una defensa del trabajo humano en las artes visuales, en contraste con las soluciones automatizadas.
Frankenstein como símbolo de resistencia
El nuevo Frankenstein es más que una película. Es un manifiesto. La apuesta por lo físico no fue sólo estética, sino filosófica. La conexión emocional entre los actores y su entorno fue posible gracias a que todo era real: muros, laboratorios, hielo.
Del Toro también ha citado a Hayao Miyazaki, quien llamó a la IA en el arte “un insulto a la vida misma”. En palabras del propio Guillermo: “Lo que me asusta no es la inteligencia artificial, sino la estupidez natural”.