• Quintana Roo
  • Yucatán
  • Campeche
  • Tabasco
  • Veracruz
  • Puebla
  • México
10:14 AM, agosto 12, 2022
29 °c
Villahermosa

Secciones

La Chispa de Tabasco
  • Tabasco
  • Villahermosa
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Estilo y Vida
  • Deportes
  • Tecnología
  • Más
    • Espectáculos
    • Policiaca
    • Cultura
    • Investigación
    • Columnistas
    • Revista
No Result
View All Result
La Chispa de Tabasco
10:14 AM, agosto 12, 2022
No Result
View All Result
La Chispa de Tabasco
No Result
View All Result
Home Columnistas

¿Cuánto crecerá el PIB en México este año? Priorizar el control de la inflación: Banco de México. La reforma eléctrica en el ojo del huracán. ¿Pausar la relación con España?

magaly by magaly
14 febrero, 2022
in Columnistas
0 0
0
¿Cuánto crecerá el PIB en México este año?
0
SHARES
7
VIEWS
FacebookTwitterWhatsapp
Prospectiva
Emilio de Ygartua M.

Más allá de entrar en la polémica de si México se encuentra en una fase de “recesión técnica derivado de que durante los dos últimos trimestres del 2021 no hubo crecimiento del PIB, lo indiscutible es que,el haber logrado un incremento del 5% en ese rubro el año que recién terminó, no permite, de ninguna manera, echar las campanas a vuelo toda vez que venimos de una caída superior al 8% en el 2020 yque en el 2019 fue del cero por ciento.

En este espacio hemos señalado de manera reiterada que para que se pueda revertir la pobreza que nos lacera que, lamentablemente, volvió a crecer a causa de la pandemia y la crisis económica de ella derivada, es necesario impulsar al aparato productivo.

Para que el gobierno que impulsa una transformación del país pueda hacer realidad su cometido, es necesario generar riqueza y esa función, lo sabemos, sólo la puede cumplir el sector productivo, los empresarios nacionales y extranjeros. El Estado, a través de su “brazo administrativo”, el gobierno, debe generar las condiciones para que ello suceda.

A lo largo de los tres años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, hemos escuchado sobre acuerdos con el sector empresarial para detonar proyectos productivos. Carlos Salazar Lomelí, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, quien en marzo dejará ese encargo, ha sido un persistente promotor de dichos acuerdos, gastando en ese propósito parte importante de su capital político y de gestión debido a que, una y otra vez, esos proyectos se han quedado en el anuncio y no han transitado a la concreción.

No obvio mencionar que la segunda mitad del gobierno actual recorrerá caminos empedrados. El no haber logrado en las elecciones intermedias replicar su mayoría en el Congreso modificó el escenario político, complicando el propósito presidencial de sacar adelante las tres reformas constitucionales anunciadas por el tabasqueño al cumplir tres años como primer mandatario de la nación: reforma eléctrica, electoral y de la Guardia Nacional.

Es cierto que las oposiciones están lejos de poder descarrilar el ferrocarril de la transformación que conduce el líder moral de Morena. En las seis elecciones que se realizarán este año, se anticipan un triunfo del partido gobernante en al menos cuatro de los seis estados donde renovará al jefe del Ejecutivo. De cumplirse este pronóstico, Morena habrá crecido en el numero de entidades en las que gobierna, lo que tiene especial importancia con la vista puesta en el 2024.

Volviendo al tema económico, si bien es cierto que la inversión externa sigue fluyendo y que las remesas continúan llegando merced a los programas keynesianos que han impulsado los gobiernos de Donald Trump y de Joe Biden, es urgente que el gobierno mexicano promueva estrategias que alienten la inversión privada, nacional y extranjera, lo que sólo ocurre cuando las reglas del juego son claras y se mitiga la incertidumbre. Desgraciadamente, la polarización sigue siendo un factor que no contribuye a generar ese ambiente propicio para la inversión.

¿Cuánto crecerá el PIB en México este año?

El presidente López Obrador cree que el PIB crecerá este año un 5%. Un pronóstico que es más que optimista si nos atenemos a las circunstancias adversas derivadas de una pandemia que no cede, y a un escenario nacional e internacional afectado por un proceso inflacionario global, del que México no escapa. En México, la persistencia en el incremento de los precios al consumidor, especialmente la llamada inflación subyacente que ha alcanzado los 6 puntos porcentuales, ha dado argumentos a 4 de sus 5 integrantes para elevar 50 puntos base la tasa de referencia que ya se ubica en un 6%.

Las expectativas de muchos analistas y banqueros se cumplieron, sin embargo, había un cierto morbo por saber cuál sería el sentido del voto de la flamante gobernadora del Banco de México. Su voto a favor de ese incremento ha sido bien recibido por la comunidad financiera y bancaria, por el sector privado.

No eran pocos los que dudaban de que la primera gobernadora del banco central se sumará a esta decisión que manda dos mensajes importantes: uno, el refrendo de su compromiso como cabeza de esa institución de hacer lo necesario para frenar y revertir el alza de precios; dos: garantizar la autonomía del Banco de México como lo mandata su Ley Orgánica.

Nuevamente voto en contra el subgobernador Gerardo Esquivel, quien esgrimió los mismos argumentos de las tres ocasiones anteriores: “Estamos viviendo un proceso inflacionario coyuntural, no estructural. El incremento de la tasa de referencia manda una mala señal a los mercados”. Desgraciadamente, este argumento, que yo compartí en octubre pasado, se está volviendo cada día más difícil de defender, no sólo en nuestro país, en el resto del mundo. El problema con las cadenas de suministro sigue latente; el desabasto de productos perecederos y no perecederos ha generado una discrepancia entre los compradores y los vendedores (oferta y demanda).

Lo que han decidido la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno (integrada por tres mujeres y dos hombres), es aplicar la Regla de Taylor. Esta regla es una regla de política monetaria que determina cuánto debe variar el tipo de interés fijado por las autoridades en función de los cambios que se producen por la inflación y en output gap o brecha de la producción.

Más allá de esta decisión, que tiene su lado malo, porque encarece el precio del dinero, de los créditos, pero también el positivo, que es, precisamente, el que el Banco de México cumpla con su propósito central: controlar los precios, están las declaraciones de Victoria Rodríguez Ceja, la gobernadora del Banco Central que no elude señalar que los riesgos de mayor inflación están latentes, sobre todo porque en Estados Unidos se están presentando índices (7.3%) no vistos en cuatro décadas.

Priorizar el control de la inflación: Banco de México

“Mantener una inflación baja es un requisito necesario, una condición para que se pueda dar el crecimiento económico. Con contribuir con nuestro mandato contribuimos decididamente en este tema”, señaló en una entrevista concedida a Rodrigo Pacheco y a David Páramo (Excélsior). Añadió, “de no mantenerse estable el nivel de precios, se generarán otro tipo de condiciones, que irían en sentido contrario a lo que requiere el crecimiento en el país.” Queda claro que el combate a la inflación es tema prioritario. La meta es que este año haya una baja importante para que “a finales del 2023 esta tendencia a la baja pueda converger hacia la meta de 3%”.

El Banco de México está haciendo su tarea. ¿Es esto suficiente? No, es necesario transitar a un escenario que permita que la sinergia sector empresarial-gobierno, transite por una ruta menos espinosa, por un escenario menos convulso como el que ahora se vive.

A este escenario se suma la polarización que, es cierto, deviene del estilo personal del presidente, sí, pero también de los opuestos al régimen empeñados en descalificar todas las acciones de una administración que desde antes de iniciar estableció de manera clara y abierta el rumbo que pretendía tomar para hacer realidad una transformación que conlleva no sólo un cambio de gobierno sino un cambio de régimen, que los que quieren mantener vigentes los modos y las modas del pasado, no aceptan, lo repelen, lo combaten.

El futuro cercano anticipa que ese escenario crispado se hará más ríspido. Al momento, lo observamos claramente, la confrontación está centrada entre aquellos que defienden la reforma eléctrica promovida por el presidente López Obrador, argumentando que la reforma previa, la del 2013, entregó a extranjeros un patrimonio que, en 1961 Adolfo López Mateos, habría devuelto a la nación para su usufructo.

Del otro lado están los que insisten en que lo que se busca con esta reforma es la estatización con lo que se cancelaría la competencia y se traicionarían los compromisos hechos contratos con empresas nacionales y extranjeras que se sienten afectadas por esta pretensión del gobierno de cancelarlos violentando, dicen, sus derechos. El foco se ha puesto en empresas de origen español beneficiadas por los acuerdos alcanzados durante los gobiernos de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto.

Los primeros señalan que no existe el propósito demonopolizar el servicio eléctrico en la CFE; plantean que dicha reforma establece que el 44% de la generación estará en manos del sector privado. Los segundos han ido más lejos al demandar la intervención de gobiernos extranjeros, al tiempo que anticipan demandas y conflictos que, remarcan,contribuirán a desalentar las inversiones nacionales y extranjeras no sólo en el sector eléctrico, también en otras actividades económicas vitales para la nación.

Ken Salazar, el embajador de los Estados Unidos en México, sí, el que primero se manifestó en contra de la reforma; habló con los diputados que defienden el proyecto, Morena, PT y PVEM. Al salir de la reunión nos regaló un ambiguo mensaje al manifestar que el gobierno mexicano “tiene el derecho de promover reformas pensando en el beneficio de los habitantes de la nación”. Al día siguiente, precisó que esas reformas deben partir de un “piso parejo”, lo que ello signifique.

La reforma eléctrica en el ojo del huracán

Lo cierto, es que esas declaraciones, interpretadas por el gobierno mexicano como un apoyo y vía librea la reforma, no les gustaron a algunos legisladores demócratas que pidieron al presidente Joe Biden la remoción del diplomático que, como senador, promovió leyes para revertir los efectos del cambio climático.

El presidente de los Estados Unidos, quien tiene en este momento preocupaciones mayores por los riesgos de que inicie un conflicto armado en Europa Oriental, no atendió la petición de los legisladores, pero sí le encargo a John Kerry, responsable del tema del cambio climático, que viajara a nuestro país para enfatizar que el gobierno del demócrata; uno, está comprometido con el impulso a las energías limpias; dos, que le preocupa que la reforma energética no camine por ese rumbo.

Sobre este segundo punto, el ex vicepresidente de los Estados Unidos aseguró que el gobierno de Biden “respeta la soberanía de México”, pero que “buscará fomentar un mercado eléctrico abierto y competitivo.” Resultado de este viaje, de una reunión de más de tres horas con el presidente López Obrador, Kerry logró un acuerdo que establece la creación de “un grupo de trabajo conjunto que tendrá como objetivo apurar el paso a energías limpias, de cara a los próximos 13 años”.

“No hubo quejas por la reforma eléctrica”. El canciller Marcelo Ebrard resumió los resultados alcanzados destacando las buenas relaciones con el gobierno de los Estados Unidos: “Así como se construyó un entendimiento para el tema de seguridad entre México y el vecino del norte, algo parecido se hará mediante el equipo de trabajo para impulsar energías limpias.”

Por su parte, la Embajada de ese país informó que,en el encuentro celebrado en Palacio Nacional, “el secretario Kerry y el embajador Salazar resaltaron la importancia de acelerar la inversión en energías renovables para beneficiar a los consumidores, la economía en general, y en nuestra lucha contra el cambio climático.”

Y si bien no hubo queja sobre el tema de la reforma eléctrica, como señaló el canciller mexicano, en el comunicado de la Embajada estadounidense sí se tocó el tema: En la reunión con el mandatario mexicano y sus colaboradores, “se mencionó las importantes preocupaciones que la administración Biden-Harris tiene sobre la actual propuesta de reforma energética de México, y el imperativo de impulsar economías abiertas y competitivas en cumplimiento del T-MEC.”

En tanto, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados anunció que se ampliarán una semana más los foros del Parlamento Abierto de la iniciativa de la reforma eléctrica, con la intención, explicó el presidente de esta junta, el priista Rubén Moreira, de que puedan participar los dueños de las empresas generadoras de energía, líderes de opinión, y volver a invitar a gobernadoras, gobernadores, así como a un representante del gobierno federal. Espero que en este foro no ocurra lo mismo que en el diálogo entre los cancilleres del Reino Unido y de Rusia, que este último, calificó como “un encuentro entre un sordo y un mudo”.

¿Pausar la relación con España?

Podemos decir que la reunión con John Kerry significó un triunfo de la diplomacia. Donde no podemos decir lo mismo, fue en la fallida propuesta de un embajador de México en Panamá, que generó una fractura en las relaciones con esta nación centroamericana. Se suma a ese resbalón diplomático, pero con efectos más graves, el manifiesto del presidente de la República de “pausar” las relaciones con España, a la luz de lo que él considera una defensa a ultranza de empresas que, a su juicio, no han tenido un comportamiento adecuado específicamente en el tema de generación de energía eléctrica.

La expresión mañanera del mandatario mexicano llegó hasta Bruselas donde el canciller español estaba participando en una reunión con sus homólogos de la Unión Europea. A su manifiesto desconcierto por la declaratoria del presidente de México, lo acompañó el revire de que el gobierno ibérico defenderá a los españoles en cualquier punto del planeta. Ante ese escenario de crispación, correspondió a Marcelo Ebrard hablar con su homólogo con la intención de distender y evitar un conflicto mayor.

Como se sabe, Andrés Manuel López Obrador, en el mismo escenario del día anterior, señaló: “Con España no hay ruptura, sino nueva relación para evitar abusos”. Amplió su argumento al establecer que su planteamiento “es un señalamiento por los abusos cometidos por empresas españolas que han afectado al pueblo de México en otros tiempos. Los jugosos negocios que se hicieron por influyentismo, por acuerdos cupulares de políticos de España y de México en los sexenios de Fox, de Calderón, de Peña Nieto, la actitud o el comportamiento de la empresa Repsol en México, lo que nos costó.”

No quitó mérito al planteamiento del tabasqueño, sin embargo, preocupa que ese reclamo derive en un desgaste de la relación con una nación que es hoy la segunda inversora directa en México con 70 mil millones de euros que generan miles de empleos. En nuestro país viven miles de españoles, muchos integrantes de generaciones con raíces históricas. En España, también hay una muy importante presencia de mexicanos y de inversionistas que han puesto su capital en esa nación europea con la que estamos unidos históricamente. Esperemos que este evento no pase a mayores, sería muy lamentable.

En tanto esto ocurre, Tatiana Clouthier, la secretaria de Economía hace su esfuerzo porque la relación del gobierno de la 4T con el sector empresarial tome un cause diferente. Está consiente de que sin inversión privada no podrá haber el desarrollo necesario para que opere el Estado de Bienestar que se pregona. Sin ingresos del extranjero, sin inversión interna, será imposible revertir las desigualdades y, lo que más debe de preocupar al gobierno federal, se ponen en riesgo los programas sociales que se impulsan.

Luego de señalar que es deseable un crecimiento del 5% del PIB como anuncia su jefe, pero que este deseo puede chocar con factores internos y externos que obligan a ser moderados y apostar a un crecimiento del 2.6% que es, más-menos lo que organismos internacionales y el sector financiero local anticipan. Desde luego, no se puede olvidar que el Presupuesto para este año considera un crecimiento del 4.2% y el secretario de Hacienda, en sus muy pocas intervenciones, ha ratificado ese pronóstico.

Amarrada a un obligado pragmatismo, la secretaria de Economía, sin polemizar, centra sus esfuerzos en generar las condiciones para que, al menos, se logre el crecimiento que anuncia. De ahí para arriba, es ganancia. Tatiana Clouthier anunció en días pasados un nuevo Plan de Reactivación Económica, esta vez, en colaboración con el Sector Privado. ¿Qué se busca? Potenciar el que se presento el 19 de enero de 2021 pero sin la participación de ese sector.

Sin duda, que este nuevo plan considere a la IP, ya es ganancia; más, que la funcionaria reconozca que: “No se puede pensar en un crecimiento económico sin los que generan el crecimiento que son las empresas. Nosotros, como gobierno, debemos enfocarnos en poner condiciones ideales, porque, a final de cuentas, son ellas las que ponen la inversión y generar los empleos.” Suena más que lógico, sensato. ¿Será la última oportunidad?

Para estar informado únete a nuestra comunidad de ” WhatsApp ” y también atrévete a levantar tu voz en “WhatsApp denuncias“. Suscríbete a nuestro canal de Youtube y síguenos en nuestras redes sociales, Instagram, Twitter y Facebook.

Tags: Emilio de Ygartua M.
Para estar informado únete a nuestra comunidad de " WhatsApp " y también atrévete a levantar tu voz en "WhatsApp denuncias". Suscríbete a nuestro canal de Youtubey síguenos en nuestras redes sociales,Instagram, Twitter yFacebook.
La Chispa Noticias con criterio y veracidad

Top 10 de Noticias

  • Cursos de Verano 2022 en Centro; aquí las fechas y sedes

    Cursos de Verano 2022 en Centro; aquí las fechas y sedes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Working Woman Day congregará más de 100 emprendedoras

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Edomex: PAN condiciona alianza e impone candidato. Truena Alianza electoral con PRI-PRD-MC. Vargas: “el cafecito con Peña Nieto en Madrid”.  El dirigente PACK ¿Dónde está “Alito” Moreno?… Octavio Romero, como “Lázaro”: Levante y …anda”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Juvencio Álvarez López, nuevo presidente de la Comisión de Box y Lucha Libre de Centro

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Biogás y fertilizantes con heces de cerdos; reducen efecto invernadero y contribuyen a la agricultura

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Reserva la biosfera pantanos de Centla cumple 30 años

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Centro invierte 5 mdp en obras en Asunción Castellanos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dulces típicos de Tabasco ¡Ya los probaste!

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Las 3 denuncias en FGR del último “dueño del PRI”. Adán: ruta del aspirante presidencial; ahora Consejero. Narváez Rector de la UJAT al Gabinete de AMLO? Octavio Romero, como Lázaro: Y de pronto …”Ando” 

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Gustavo Petro: nuevo presidente de Colombia

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 💥 #LaChispaMx | Aquí estamos 💥 Entérate sobre las noticias más importantes de #Campeche; el mejor semanario haciendo periodismo 📰; Edición 34 "INCERTIDUMBRE”👇
https://bit.ly/3BZXi79
  • 💥#LaChispaMx | 𝙀𝙡 𝘾𝙝𝙞𝙨𝙩𝙚 𝙡𝙚 𝙨𝙖𝙡𝙞𝙤́ 𝙘𝙖𝙧𝙤 

Después de que el youtuber Rodolfo
  • 💥#LaChispaMx | 𝙋𝙀𝙉𝘿𝙄𝙀𝙉𝙏𝙀𝙎 𝘾𝙄𝙉𝘾𝙊 𝙀𝙎𝙏𝘼𝘿𝙊𝙎 𝙀𝙉 𝙇𝘼 𝙍𝙀𝘾𝙐𝙋𝙀𝙍𝘼𝘾𝙄𝙊𝙉  𝙋𝙍𝙀𝙋𝘼𝙉𝘿𝙀𝙈𝙄𝘼 

Ciudad de México, #QuintanaRoo #Puebla #Guerrero y #Veracruz registran  caídas en trabajadores asegurados en el IMSS al cierre de julio de este año. 🧾🗂️📈🇲🇽

Ha pasado más  de dos años del impacto de la pandemia por Covid-19, sin embargo, cinco entidades de las regiones centro y sur continúan rezagadas en la generación de empleo formal, frente al periodo prepandemia.

La diminución más pronunciada se dio en Ciudad de México, con una caída de 3.5% (-120,074 empleos), entre julio de 2019, cuando ascendía a 3 millones 467,965 puestos de trabajo, y julio del 2022 que acumuló 3 millones 347,891, reporta el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En seguida, Quintana Roo registró una pérdida de 1.7% (-8,184 empleos), debido a que pasó de acumular 471,888 plazas formales a 463,704 en el lapso de referencia. Puebla descendió 1.4% (-8,964 empleos), de 630,208 a 621,244 puestos registrados en el IMSS.

Guerrero es el cuarto estado con caída en empleo formal, con una reducción de 1.4% (-2,140 puestos), debido a que retrocedió de 155,107 a 152,967 trabajos con Seguro Social. Y el quinto es Veracruz que retrocedió 0.4% (-2,993), al caer de 725,430 a 722,437 trabajadores formales.
Por tanto, 27 estados superaron el nivel de empleo prepandemia, entre julio del 2019 y el mismo mes del 2022; entre ellos, cinco dan cuenta de los crecimientos más significativos, de doble dígito: Tabasco, Nayarit, Baja California, Baja California Sur e Hidalgo.

Mientras que la mayor incorporación de empleo se presentó en Tabasco, que se benefició de la refinería de Dos Bocas, con un crecimiento de 36.5% (añadió 60,632 puestos de trabajo), al avanzar de 166,213 en julio del 2019 a 226,845 en igual mes de este año.
  • 💥#LaChispaMx | 𝗠𝗮𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗹𝗮𝘀 𝘁𝗿𝗮𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗠𝗮𝘆𝗮𝘀 
Aunque antes era algo común de encontrar, ahora causa extrañesa cuando una pareja registra a su bebé con nombres mayas. 🇲🇽🥰🤱🧑‍🍼
Un ejemplo, es una familia de #QuintanaRoo que registró a su pequeña 
con un nombre completamente #Maya.
La bebé se llama  Yutsil Sujuy Ka
  • 💥#LaChispaMx |  𝙉𝘼𝘿𝘼 𝙁𝙍𝙀𝙉𝘼 𝘼𝙇 𝙏𝙐𝙍𝙄𝙎𝙈𝙊 🌅⛱️🇲🇽🌅
Turismo sigue llegando a Quintana Roo para vacacionar sin importar  la emergencia internacional de viruela símica o los casos de covid-19.

Este estado continua aplicando los protocolos sanitarios y los altos índices de vacunación que se tienen en México para brindar seguridad a los turistas tanto extranjeros como nacionales.

Eduardo Paniagua Morales, presidente de la Asociación Mexicana de Agencia de Viajes en Quintana Roo indicó que pese a la quinta ola, los países mantienen abiertos sus fronteras y aeropuerto e incluso naciones como Japón han re abierto sus fronteras a mas de 2 años del cierre de estas, lo que permite que la actividad turística en el mundo, México y sobre todo Quintana Roo se mantenga en crecimiento.

El representante nacional de la AMAV, agregó  que en la actualidad el control fronterizo ya no existe como años atrás por lo cual las enfermedades van a continuar, por lo cual tanto la población como quienes se encuentran inmersos en el sector turístico deben acatar los protocolos sanitarios para evitar una mayor propagación de estas.

Además de  los altos porcentajes en la vacunación a la población mexicana ya incluso con 3 dosis contrario a otros países lo que le ha permitido afrontar bien la quinta ola de covid-19 que ha comenzado a disminuir y son los mismos protocolos que se han seguido de este virus lo que permitirá afrontar los casos que pudieran seguir surgiendo de la viruela símica.
  • 🚔🚨 𝗗𝗘𝗧𝗜𝗘𝗡𝗘𝗡 𝗔 𝗙𝗔𝗟𝗦𝗢 𝗜𝗡𝗦𝗣𝗘𝗖𝗧𝗢𝗥 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗙𝗘𝗣𝗥𝗜𝗦 🚨
Aseguraron a una persona por la posible comisión del delito de usurpación de funciones del servicio público, tras identificarse como inspector de la COFEPRIS y solicitar un pago para evitar una multa en un establecimiento.

Oficiales  de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Solidaridad, patrullaban sobre la avenida CTM, cuando una persona les hizo señales con las manos solicitando su apoyo, misma que señaló que momentos antes un sujeto que se trasladaba en un automóvil SENTRA, color beige, sin placas de circulación, ingresó a su negocio ubicado en la avenidas CTM con 125, el cual se identificó con una credencial supuestamente falsa de la COFEPRIS solicitándole un pago para condonarle una multa.

 EL sujeto identificado como Rodrigo "N" de 48 años de edad, originario de la Ciudad de México, tenía en su posesión 3 credenciales de elector, 1 licencia de conducir, 1 identificación del Instituto para la Educación y una hoja con la imagen de una identificación con las siglas COFEPRIS, las cuales tenían la foto del asegurado pero con variaciones en el nombre.

Por tal, razón fue asegurado y puesto a disposición de la Fiscalía General del Estado para el deslinde de responsabilidades.
  • 💥#LaChispaMx |  𝘿𝙧.𝙎𝙞𝙢𝙞 𝙛𝙖𝙣𝙨 𝙙𝙚 𝙇𝙖𝙙𝙮 𝙂𝙖𝙜𝙖 Quedó captado el momento en el que le avientan un peluche del Dr. Simi a la cantante Lady Gaga en su concierto en Canadá. 🤣😅😁
.
.
.
#Espectaculos #concierto #LadyGaga
  • 💥 #LaChispaMx | Aquí estamos 💥 Entérate sobre las noticias más importantes de #Yucatán; el mejor semanario haciendo periodismo 📰; Edición 71 "CIMIENTOS’”👇
https://bit.ly/3Qg9qoU
Facebook Twitter Youtube Instagram

© 2021 La Chispa de Tabasco - Desarrollado por soluciones Ti Rac Tech.

No Result
View All Result
  • Tabasco
  • Villahermosa
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Estilo y Vida
  • Deportes
  • Tecnología
  • Más
    • Espectáculos
    • Policiaca
    • Cultura
    • Investigación
    • Columnistas
    • Revista

© 2021 La Chispa de Tabasco - Desarrollado por soluciones Ti Rac Tech.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Ir a la versión móvil