Leyendo ahora
Proyecto Viaducto Elevado: Presentan trazo final, estudios ambientales y costo-beneficio en Nuevo León

Proyecto Viaducto Elevado: Presentan trazo final, estudios ambientales y costo-beneficio en Nuevo León

Proyecto Viaducto Elevado

Se llevó a cabo una asamblea informativa en la que la Red Estatal de Autopistas (REA) y autoridades del Gobierno de Nuevo León presentaron a ciudadanos y organizaciones civiles los detalles técnicos del proyecto Viaducto Elevado Morones Prieto.

El encuentro tuvo lugar pese a la presencia de grupos ambientalistas, cuya principal preocupación es la afectación al cauce del río Santa Catarina. No obstante, el evento se desarrolló por petición de la mayoría de los asistentes, interesados en conocer los resultados de los estudios de impacto ambiental, movilidad y costo-beneficio realizados por el Estado.

Durante la exposición, se destacó que el viaducto contempla una reducción en las emisiones de gases contaminantes.

Cálculos realizados con el modelo internacional “MOVES” —desarrollado por la Alianza NDC y avalado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), la UNOPS y ONU Cambio Climático— señalan una baja de 3,154.12 a 2,370.21 toneladas de CO2e.

Asimismo, se informó que por cada ejemplar vegetal retirado en el área de construcción, se plantará uno nuevo. También se incluyen medidas de reforestación y diseño de áreas verdes adicionales, con lo que se espera que la cobertura arbórea aumente al término del proyecto.

La obra contempla una infraestructura integral que incluirá puentes para peatones y ciclistas, así como enlaces con las líneas 1, 4 y 6 del Metro. Estas conexiones buscan mejorar la movilidad y la accesibilidad para distintos tipos de usuarios en la zona metropolitana.

El gobierno estatal aseguró que la inversión para la ejecución del viaducto será absorbida en su totalidad por el sector privado, lo que, indicó, permitirá canalizar recursos públicos hacia proyectos de transporte masivo como el Metro.

Según datos presentados por los promoventes, Monterrey enfrenta una situación crítica en materia de tránsito vehicular.

La ciudad registra un crecimiento sostenido en el número de vehículos y un flujo diario de más de 5 millones de desplazamientos, lo que ha generado una saturación vial severa y pérdidas económicas superiores a los 94 mil millones de pesos anuales.

See Also
La Independencia de México se consolidó en el Mar

Además de atender la problemática actual, el proyecto busca anticiparse al crecimiento urbano de la capital. Se estima que con la entrada en operación del viaducto, los ciudadanos ahorrarán cerca de 4.8 millones de horas diarias en tiempos de traslado, cifra que equivale a 556 años acumulados de tiempo liberado para la sociedad.

Durante la sesión, representantes de organizaciones civiles reiteraron sus dudas respecto a las afectaciones ecológicas del proyecto.

El personal técnico respondió a los cuestionamientos y ofreció ampliar la información a quienes así lo solicitaran. La REA reiteró su invitación a que los interesados revisen la totalidad de los estudios disponibles y participen en el análisis del plan.

Antonio Carrera
Antonio Carrera


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados