Leyendo ahora
De la denuncia al escrutinio: TelevisaLeaks reabre el debate sobre responsabilidad periodística

De la denuncia al escrutinio: TelevisaLeaks reabre el debate sobre responsabilidad periodística

TelevisaLeaks reabre el debate

La difusión del caso TelevisaLeaks por parte de Aristegui Noticias ha desatado un nuevo debate en torno a la responsabilidad en el periodismo y la exposición sin verificación. A partir de una denuncia hecha por Germán Gómez García, excolaborador freelance de Televisa, el medio encabezado por la periodista Carmen Aristegui presentó durante varios días una serie de entrevistas y documentos que apuntaban a la existencia de un supuesto equipo dedicado a operar campañas de desprestigio desde la televisora.

Gómez García, aseguró haber extraído un disco duro con más de 5 terabytes de información que, según su testimonio, contenía pruebas de “guerras sucias”. El contenido fue presentado en multiplataformas de Aristegui sin contar con una revisión independiente ni con el derecho de réplica correspondiente de los aludidos.

Investigaciones posteriores a cargo del medio Código Magenta, documentaron una serie de inconsistencias en el testimonio del informante. Entre ellas, su estatus profesional en la televisora, donde nunca figuró como empleado formal, y diversos antecedentes personales y legales, incluida una denuncia por robo de equipo audiovisual a la empresa.

Aristegui Noticias

De acuerdo con una denuncia presentada por Televisa ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Germán Gómez fue sorprendido la noche del 15 de diciembre de 2024 sustrayendo micrófonos, luces y estabilizadores de las oficinas de la empresa.

Según la acusación, un día después, al ser confrontado, solicitó un pago de 528 mil pesos a cambio de no divulgar la información que supuestamente tenía en su poder. En sus propios mensajes, también admitió haber ofrecido el material primero a TV Azteca, donde fue desestimado, antes de acudir a Aristegui Noticias.

El disco duro, según se comprobó, no correspondía a equipo de la empresa, sino a una computadora personal, y los archivos presentados incluían conversaciones privadas y fotografías que no pudieron ser contextualizadas por el joven editor de videos.

Entre los nombres exhibidos, figuraban colaboradores que posteriormente negaron cualquier vínculo con las supuestas operaciones. De igual forma se incluyeron a personas que fueron identificadas erróneamente como diputadas federales.

La falta de verificación independiente y la negativa de Aristegui Noticias a permitir el contraste con los señalados, como el directivo de Televisa Javier Tejado Dondé, han suscitado críticas sobre la responsabilidad periodística en la difusión de información no corroborada.

Además, plantea interrogantes sobre el papel que jugó la producción del noticiero en amplificar una denuncia que, de acuerdo con documentos y mensajes, incluía elementos de presión económica y posibles venganzas personales.

See Also
IMSS refuerza estrategias para atender la depresión y fortalecer la salud mental

El caso también ha reavivado discusiones sobre los límites de la protección a informantes en investigaciones periodísticas. Al haber sido identificado públicamente en los espacios de Aristegui Noticias, Gómez García quedó expuesto al escrutinio en redes sociales, donde se maximizaron los cuestionamientos hacia su persona. Muestra de ello fue la exhibición del contenido que difunde a través de su canal Only Fans.

Por otro lado, expertos en materia legal, como el exministro José Ramón Cossío, han advertido sobre los desafíos jurídicos que plantea el uso de pruebas digitales obtenidas sin autorización, especialmente cuando provienen de empresas privadas y no de instituciones gubernamentales.

“Si (la información) no se obtuvo de manera lícita porque no le pertenecía a él, no tendría valor probatorio sólido”, explicó Cossío en una entrevista.

No es la primera vez que este medio se ve involucrado en la difusión de denuncias de alto impacto sin un proceso sólido de revisión. En 2023, el exfuncionario Eduardo Fernández fue sentenciado por intentar extorsionar a Televisa con una acusación falsa, difundida en el espacio de Aristegui Noticias. El caso concluyó con una condena de cuatro años de prisión en México y Estados Unidos, y una disculpa pública en medios nacionales.

Antonio Carrera
Antonio Carrera


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados