Redada masiva en favelas de Brasil: 64 muertos tras operativo con 2.500 agentes
 
						 
			La Chispa te informa sobre la redada masiva en favelas de Brasil, una operación policial que ha dejado al mundo impactado por su magnitud y consecuencias.
Redada masiva en favelas de Brasil deja 64 muertos
Una fuerza combinada de 2,500 agentes de la policía y el ejército brasileño ejecutó una redada masiva en favelas de Brasil, específicamente en las comunidades de Complexo do Alemão y Penha, en el norte de Río de Janeiro.
El operativo, dirigido contra la temida banda Comando Vermelho, resultó en 64 presuntos criminales abatidos y 81 detenidos, además de una incautación de 75 rifles y grandes cantidades de drogas. Las autoridades lo califican como el operativo más grande en la historia reciente de la ciudad.

Helicópteros, blindados y tiroteos: un operativo de guerra
Los enfrentamientos comenzaron en la madrugada del martes, con helicópteros sobrevolando las zonas más conflictivas de las favelas, mientras vehículos blindados ingresaban por las estrechas calles.
Testigos reportaron horas de tiroteos intensos, fuego cruzado y caos generalizado. Videos compartidos en redes sociales mostraron columnas de humo y fuego, mientras los residentes se resguardaban en sus viviendas.
El periodista de The Associated Press confirmó el traslado de al menos 10 cuerpos al hospital Getulio Vargas, entre ellos dos agentes policiales. Aún se desconoce el número total de heridos, pero se estima que decenas de civiles también resultaron afectados.
Reacciones y condenas tras la redada masiva en favelas de Brasil
La magnitud del operativo ha desatado una ola de reacciones tanto a nivel nacional como internacional. César Muñoz, director de Human Rights Watch en Brasil, calificó los hechos como “una tragedia” y “un desastre”.
Exigió al Ministerio Público abrir investigaciones independientes para esclarecer las circunstancias de cada muerte, ante denuncias de uso excesivo de la fuerza y posibles ejecuciones extrajudiciales.
Posturas políticas enfrentadas y críticas al gobierno
El gobernador Claudio Castro, aliado del expresidente Jair Bolsonaro, defendió la acción, asegurando que fue una respuesta necesaria para “recuperar el control de las zonas dominadas por el crimen organizado”.
En contraste, Gleisi Hoffmann, representante del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, pidió una estrategia coordinada nacional para combatir el narcotráfico sin recurrir a tácticas “de guerra urbana”.
El poder del Comando Vermelho y el control de las favelas
El Comando Vermelho, organización criminal que surgió en las cárceles de Río, ha extendido su dominio sobre gran parte de las favelas. Con estructuras jerárquicas similares a las de un ejército, la banda se financia mediante el narcotráfico, la extorsión y el control territorial.
Según expertos en seguridad, la redada masiva buscaba golpear el núcleo de mando del grupo, aunque los cabecillas lograron escapar, como ha ocurrido en operativos anteriores.
El sociólogo Luis Flavio Sapori, de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, advirtió que este tipo de acciones, aunque mediáticas, “no desmantelan las estructuras criminales”.

“Lo que cambia es el número de víctimas. Estos son números de guerra”, declaró. Además, explicó que los líderes rara vez son capturados, mientras los subordinados abatidos son reemplazados rápidamente, perpetuando el ciclo de violencia.
Consecuencias sociales y psicológicas del operativo
Las secuelas del operativo van más allá de las cifras.
Más de 46 escuelas cerraron sus puertas y la Universidad Federal de Río de Janeiro suspendió sus clases nocturnas. Cientos de familias fueron desplazadas temporalmente, mientras psicólogos locales alertan sobre traumas colectivos y estrés postraumático en niños y adolescentes.
La sociedad civil exige ahora reformas profundas en las estrategias de seguridad pública para evitar repetir tragedias de esta magnitud.
 
		 
		
 
  