Leyendo ahora
Empresa libera azufre en la atmósfera con la esperanza de cambiar el clima

Empresa libera azufre en la atmósfera con la esperanza de cambiar el clima

Antonio Castro
Empresa libera azufre en la atmósfera con la esperanza de cambiar el clima

La Chispa trae noticias del mundo pues una empresa libera azufre en la atmósfera con la esperanza de cambiar el clima. La startup Make Sunsets ha sido acusada por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de lanzar dióxido de azufre (SO₂) sin regulaciones claras, desatando un intenso debate sobre geoingeniería, salud y ética ambiental. Esto ocurre mientras la humanidad enfrenta una crisis climática urgente, y algunos optan por soluciones radicales.

¿Quién es Make Sunsets y qué está haciendo?

Una empresa usa globos para libera azufre en la atmósfera, específicamente en la estratósfera, buscando reflejar luz solar y enfriar el planeta. Esta técnica, conocida como inyección de aerosoles estratosféricos (SAI), es parte de la controvertida geoingeniería solar.

Make Sunsets ha realizado al menos 124 lanzamientos sin transparencia sobre ubicación o procedencia del gas. Esta falta de control ha generado respuestas regulatorias y sociales intensas, incluyendo su prohibición en México.

¿Quién es Make Sunsets y qué está haciendo?

EPA responde con medidas legales

La EPA de Estados Unidos ha enviado una notificación formal a la empresa bajo la Sección 114 de la Ley de Aire Limpio. Se exige información detallada sobre emisiones, altitud de liberación y origen del dióxido de azufre, advirtiendo con tomar acciones legales si no se responde en un plazo de 30 días.

Lee Zeldin, administrador de la EPA, calificó la iniciativa como un “extremismo climático” irresponsable. Señaló que el SO₂ es un contaminante regulado desde 1971, capaz de causar lluvia ácida, enfermedades respiratorias y daño ambiental.

Riesgos ocultos detrás del dióxido de azufre

El dióxido de azufre no solo afecta la salud humana—especialmente a niños y personas con enfermedades pulmonares—sino que también provoca lluvia ácida y reduce la visibilidad, afectando gravemente los ecosistemas.

Imitar volcanes: ¿una solución peligrosa?

Organizaciones ambientales como Chesapeake Climate Action Network afirman que estas acciones “ponen en riesgo la confianza pública y desvían la atención de soluciones reales basadas en evidencia”.

See Also
Rusia reacciona a submarinos enviados por Donald Trump y piden prudencia

Imitar volcanes: ¿una solución peligrosa?

La estrategia de geoingeniería climática se inspira en fenómenos naturales como el volcán Pinatubo, que en 1991 redujo la temperatura global. Sin embargo, estudios actuales alertan sobre consecuencias adversas como alteraciones en la lluvia, afectación a cultivos y pérdida de eficiencia en la generación solar.

Incluso la Comisión Europea ha pedido una moratoria global en estos experimentos, debido a la falta de consenso científico y posibles impactos desastrosos.

Desregulación, falta de ética y opacidad

Los primeros lanzamientos de Make Sunsets se hicieron sin autorización en Baja California, lo que llevó a México a prohibir la geoingeniería en su territorio. Tampoco hay evidencia de que la startup haya coordinado con autoridades de EE. UU., lo que plantea una pregunta clave:
¿Quién regula el cielo?

Antonio Castro


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados