¿Usos y costumbres?


* Orden y fin a la anarquía en el transporte anunció el Ejecutivo
* Instalan Consejo de Mejora Regulatoria en Balancán
SALIDA.- Lamentable es que, pese a los discursos en favor de las niñas violentadas en las comunidades indígenas, la violencia sexual contra niñas bajo el pretexto de los Usos y Costumbnre se haya casi institucionalizado pero resulta escandaloso que niñas indígenas son obligadas a parir, criar y aceptar una maternidad que a nadie en su entorno poarece extrañar y menos preocuparl, denuncia el colectivo de mujeres indígenas en la la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas.
Se declaró recientemente que la negligencia y omisión ante el fenómeno de “ver una niña criando a otra niña” es violencia institucional mientras que en fechas recientes la Secretaría de Salud reveló que en el 2024 se registraron al menos 30 nacimientos de niñas indígenas entre 10 y 12 años, pero hay muchos más que no son registrados “lo que deja en evidencia la omisión sistemática del Estado mexicano, desmotivando y retrasando la activación de mecanismos de denuncia, dilación de la justicia y la negación del derecho a la educación integral en sexualidad en escuelas de todos los niveles, violando el cumplimiento de su deber como garante de derechos, más cuando se trata del interés superior de la niñez.
CIERRE
La otra fase del problema es que se permite que niñas de apenas 10 años sean obligadas a parir mientras sus violentadores, hombres adultos de hasta 65 años, gozan de total libertad e impunidad y “es necesario nombrarlos así, porque detrás de cada parto en niñas hay una historia de violencia sexual infantil así como impunidad institucional y abandono del Estado”, por lo que hacen el llamado urgente a fortalecer el Código Civil Federal y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como construcción de normas y reglas para modificar con mecanismos y medidas eficientes los Usos y Costumbres en los que se escudan esos abusadores y que están más cerca de lo que se cree pues 2025 fue declarado “Año de la Mujer Indígena” y la ANP pregunta ¿qué sentido tiene una conmemoración simbólica si las niñas y adolescentes indígenas siguen en riesgo y el abandono?
DOBLE SEIS
Cerca de dos mil transportistas serán apoyados por el gobierno de Javier May para auto emplearse en el sector al anunciar que el 18 de agosto inicia la tercera etapa del programa de inspección de mil 932 unidades conocidas como “Pochimoviles” que serán regularizados pero advirtió el mandatario que quienes incuimplan las reglas serán sancionados conforme a la ley y no estarán más en la ilegalidad, buena noticia para quienes han invertido en adquirir uno de esos vehículos ligeros porque no se tolerará más pirataje en el transporte, advirtió… Es Comalcalco el primer municipio en iniciar el programa “Jóvenes sembradores de paz” en un evento que encabezó el alcalde Ovidio Peralta junto a la subsecretaria federal de Prevención de las Violencias,Esthela Damián Peralta… El director general del IMSS Zoé Robledo, firmó el convenio Marco y Específico de colaboración con la Secretaría de las Mujeres que encabeza Citlalli Hernández Mora… La secretaria de Turismo y Desarrollo Económico de Tabasco, Katya Ornelas Gil Participó en la instalación del Consejo de Mejora Regulatoria del ayuntamiento de Balancán para la eficiencia Administrativa de ese municipio que encabeza Beatriz Castañón quien no puede presumir de muy buenos resultados en su comuna… El período vacacional de Verano es una pausa propicia para revisar la eficiencia con que se está impartiendo la educación en el estado y tomar medidas.