PROPUESTA EDUCATIVA SOBRE LECTURA : USAR LOS MEDIOS DIGITALES

Rodolfo Lara Lagunas

Hay un problema central pedagógico que, por más esfuerzos que se han hecho desde José Vasconcelos, pasando por Jaime Torres Bodet y hasta el presente, ha sido el problema en la formación de lectores cuyo resultado positivo sería la formación de autodidactas, el sueño de los mejores pedagogos e intelectuales de México y del mundo.

En el libro está la salvación de América Latina, clamaba el patriota cubano José Martí. Lo mismo pensaba Vasconcelos. En el hábito de lectura cifraban la salvación y superación popular. Y seguimos en la misma trayectoria, en la misma terquedad.

El matemático mexicano, Samuel Gitler, férreo crítico de la educación mexicana, (La Jornada, 11 de septiembre de 2014), antes de su muerte, resaltó “la importancia de comprender cómo funcionan las matemáticas. “Lo primero que se necesita es APRENDER A LEER, pues del entendimiento de un texto es posible apreciar y analizar un problema matemático” (Conferencia de julio de 2013). Siempre -afirma el periodista-que se le pedía un consejo para mejorar la enseñanza de esta disciplina recomendaba: BASTA QUE LA GENTE APRENDA A LEER EN ESPAÑOL Y ELLO SERÁ GANANCIA. La matemática le va a venir después. Al LEER SE HACE UN ANÁLISIS y eso es suficiente para la preparación para entender la matemática.”…”El problema de México es que los niños no leen y que ello implica no sólo juntar las letras, sino saber que dice el texto. Unir letras lo hacemos todos, pero entender el mensaje es lo que tiene que cultivar el maestro en la escuela”.

La Encuesta Nacional de Lectura de 2006 señala que el promedio de lectura del mexicano era de 2.9 libros al año. En la Encuesta de 2012 es de ¡ 2.94! Esto es, ¡subimos cuatro centésimos en seis años! En 2006 el 56% leía libros; seis después el 46 %. Vamos para atrás. Dos datos lamentables arroja la segunda encuesta: 1) el 87% posee en su casa de uno a treinta libros y 2) sólo el 2,7 % de mexicanos tienen en sus casas más de cien libros. ¡Los verdaderos lectores!

Pero hay otro dato terrible: en seis años( de 2006 a 2012) sólo se ascendió en lectura ¡cuatro centésimos! Si ese ritmo se mantiene nuestro país pasará de 3 a 4 libros en un lapso de ¡150 años! Y en Europa se tenía en el 2012 como promedio anual ¡doce libros! por ciudadano. Estamos a una distancia de casi nueve libros. ¿ a cuántos años de distancia? Espero estar equivocado: a ¡1350 ¡

Pero ¿Cómo anda Tabasco en lectura de libros? En un diario local de 2005 (Milenio, 2 de marzo) se afirma que en el municipio del Centro_dónde está la capital del estado el promedio de lectura no llegaba al uno por ciento (penúltimo lugar nacional en ese año, según el presidente municipal Medina Pérez Nieto). ¿Qué será en los demás municipios? Pero, seamos optimistas, supongamos que en ese año era de un libro al año en promedio, con ello estaríamos a dos libros de distancia del promedio nacional, esto, es a 300 años de distancia. Y ya ni compararnos con Europa. Tenemos que hacer algo.

El problema central en la formación de lectores reside en el tipo de textos que se le ofrecen al estudiante de primaria, secundaria y bachillerato. Generalmente se les ofrecen textos (los famosos clásicos) que nada tienen que ver con su contexto de vida ni sus intereses vinculados a su edad. Así por ejemplo se les ha dado a leer a los estudiantes de secundaria el famoso Mio Cid, poema o relato español de siglos pasados, que ha adormecido a nuestros estudiantes.

En preparatoria a los alumnos se les ha obligado a leer La Divina Comedia, que será una obra brillante de la literatura universal, pero que adormece a la mayoría de los estudiantes. Con este tipo de literatura más que acercarlos a la lectura, ésta se convierte en vacuna contra ella. Agréguese que a los estudiantes que algún maestro los expulsa del aula la dirección ordena al prefecto que los mande a la biblioteca como castigo y los libros se convierten en armas de represión. Así, nunca produciremos lectores, estudiantes que se entusiasmen por la lectura,

¿Qué hacer? Una acción que realicè durante 18 años en mi condiciòn de inspector de secundarias fue la de enviar textos cortos a través de folletos. Al mismo tiempo se les solicitó a los estudiantes que emitieran su opinión a través de una encuesta que tenía las siguientes opciones : aburrida, poco interesante, buena, muy buena y excelente. Con base a excelente clasifiquè alrededor de 200 textos de autores nacionales y extranjeros. Las encuestas arrojaron como resultado que los estudiantes de este nivel prefieren los textos literarios sobre los informativos. Que el género que más les atrapa es el cuento y como hay diversos tipos de cuentos (policiacos, de terror, de magia, de ciencia-ficciòn, de problemas de la edad, de amor y chuscos, entre otros), resultó que ellos prefieren estos tres últimos en el orden citado. Con base a estos datos editè una Antologìa que se denominò: “Lecturas preferidas por los estudiantes de secundaria”.

Debo decir que con esta experiencia participè en el Concurso Nacional de Fomento de la Lectura en el año 2000, que organizó CONACULTA, la UNAM, la SEP y la Asociaciòn Nacional de Fomento a la Lectura, habiendo obtenido el primer lugar nacional, para orgullo de nuestro estado. Durante el tiempo que fui Secretario de Educaciòn el compañero maestro de telesecundarias que nombrè como Coordinador de Fomento de la Lectura, Gamaliel Sànchez, quién, además de editar otras publicaciones, imprimió los cinco breves tomos que integran la antología.

See Also
Reacción del gobierno estatal ante caso de gusano barrenador

Aprovechando la tecnologìa digital (el celular, por ejemplo) estaremos enviando cada una de estas lecturas. Los resultados de esta experiencia nos dirà si es posible establecer una plataforma en dónde permanezcan los textos que se vayan acumulando. Y de esa manera ampliar más su difusión. De hecho ya lo he venido haciendo, aunque no de manera sistemática. A partir de esta publicación, que sirve de introducción, enviarè las lecturas que forman la Antologìa y otras que considero pueden contribuir a fomentar el gusto, el placer, por la lectura. Lo importante es no cruzarse de brazos ante un fenómeno que profundiza la desigualdad cognitiva.

Pero al mismo tiempo que envío al grupo CIPIZ y miembros de otros grupos vía celular una serie de textos cortos, estamos invitando a los miembros a que las difundan por el mismo medio y también participen enviando al grupo textos breves que relaten cuentos, paràbolas, fàbulas, anécdotas e historias breves de personajes históricos o de la vida actual. Con ello pondremos nuestro granito de arena para elevar un poco el nivel cognitivo de nuestros compatriotas. Nuestro sueño sigue siendo la formación de autodidàctas a fin de contribuir a la Revoluciòn de las Conciencias.

 

 

Rodolfo Lara Lagunas


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados