Leyendo ahora
¡El ADN de Tabasco: es cacao!

¡El ADN de Tabasco: es cacao!

Alfredo A. Calderón

“Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora” “Eclesiastés 3:1″*

*La inauguración de la 14ª edición del Festival del Chocolate vuelve a colocar al cacao como un componente central del relato político, cultural y económico de Tabasco. El gobernador May Rodríguez utilizó el evento para reforzar el mensaje que ha venido articulando desde el inicio de su administración: “el cacao no es únicamente un producto agrícola con valor comercial, sino un emblema histórico que sirve para cohesionar identidades”, fortalecer vínculos comunitarios y proyectar una narrativa de desarrollo basada en la tradición y la innovación*

*Este festival, se ha consolidado como una de las plataformas turísticas más relevantes de la región, se presenta -además-, como un espacio donde lo simbólico y lo económico convergen con claridad: ¡Tabasco es cacao! Las cifras proyectadas demuestran el peso del evento: -se esperan- 250 mil visitantes, 420 expositores y una derrama estimada de 213 millones de pesos*

*Más allá del componente festivo, estos números permiten comprender la intención del gobierno estatal de posicionar a Tabasco como un referente internacional del cacao y, sobre todo, como un punto de encuentro cultural que trasciende al propio producto. Dimensionemos: El cacao como política pública y herramienta de identidad territorial; por ello, el discurso del gobernador hizo énfasis en un elemento esencial: el cacao como símbolo de identidad tabasqueña*

*Entendamos: enmarcarlo como “la esencia de nuestro pueblo” no solo cumple una función narrativa, sino que refuerza la apuesta de situar al cacao dentro de una visión de largo plazo que combina desarrollo económico con reivindicación cultural. En este contexto, programas como Sembrando Vida Tabasco adquieren un significado más amplio, porque no se trata únicamente de sembrar árboles o impulsar prácticas agroforestales, sino de fortalecer una cadena productiva que tradicionalmente en el sexenio anterior enfrentó desventajas estructurales*

*¿Cuáles desventajas? En análisis crudo dicta que: falta de apoyo técnico, poca tecnificación, vulnerabilidad frente a plagas y mercados dominados por acopiadores. Advirtiendo ese marcado abandono, la administración actual intenta dicho paradigma mediante incentivos a la producción orgánica, capacitación técnica y acompañamiento institucional. Lo relevante es analizar que esta política va más allá del impulso productivo. Se intenta impulsar un ecosistema que integre innovación, turismo, gastronomía, cultura, e incluso diplomacia regional*

*Puestas las cosas en esa bandeja: el festival debiera convertirse en un escaparate donde estos componentes se articulen. Ubiquemos: la participación de representantes de España, Guatemala, Belice, El Salvador y Tlaxcala no es sólo ceremonial. Refleja el interés del gobierno estatal por proyectar el cacao como un activo cultural con potencial para generar cooperación internacional. Estos vínculos le sirven a Tabasco para insertarse simbólicamente en la región mesoamericana, un territorio históricamente vinculado a la producción y consumo del cacao*

*La intervención del alcalde de La Peza, España, que reconoció públicamente el valor del cacao tabasqueño, no es un gesto menor. Este tipo de pronunciamientos fortalecen una narrativa de reconocimiento global que la administración estatal busca legitimar. Además, el lanzamiento del Premio Internacional de Alta Pastelería “Paco Torreblanca” apunta en la misma dirección: insertar al estado en circuitos culinarios y creativos con prestigio global, lo que incrementa la visibilidad y potencial económico del festival*

*Habrá que aprovechar al máximo la diversidad de actores involucrados —productores, artesanos, cocineras tradicionales, empresas chocolateras, emprendedores, instituciones educativas y organismos internacionales— todo ello, refleja el potencial transversal del cacao. Habrá que ponderar que el festival opera como un mercado temporal donde convergen todos y cada uno de los eslabones de las múltiples cadenas productivas: 1) Producción primaria: cacao en baba, mazorcas, viveros y plantas*

*2) Transformación: chocolaterías artesanales e industriales. 3) Gastronomía: cocineros tradicionales, repostería fina, bebidas ancestrales. 4) Artesanía y cultura: piezas elaboradas con derivados del cacao y textiles con iconografía cacaotera y 5) La derrama económica del turismo: hoteles, transporte, guías turísticos, museos y recorridos en haciendas cacaoteras. Si Tabasco quiere, Tabasco puede, habrá que bajarle dos rayitas a las ambiciones e intereses de unos cuántos que han destruido todo*

*Darle viabilidad a este tipo de interacción es crucial porque permitiría que pequeños productores accedan a mercados que, en condiciones normales, resultarían inaccesibles. También permitiría que el consumidor reconozca el origen del producto y descubra la cadena completa, un elemento clave para el valor agregado del cacao premium. Al afirmar que Tabasco es “el principal destino turístico del cacao y del chocolate en el mundo”, May Rodríguez apuesta por un posicionamiento ambicioso, pero funcional dentro del discurso de desarrollo*

*En términos turísticos, la combinación de historia, identidad, paisaje y tradición culinaria es un activo diferenciador. El reto será consolidar este posicionamiento más allá del evento anual, mediante rutas permanentes, capacitación en servicios turísticos, autenticidad del producto y una estrategia de promoción constante. Aunque no se deja sentir muy perspicaz, el discurso de la secretaria de Turismo, Katia Ornelas Gil, resaltó una visión que va más allá del entusiasmo diplomático*

*En análisis serio indica que al situarlo como “llave del futuro”, propuso la narrativa que combina tres planos: 1 Herencia histórica: reivindicar el cacao como elemento identitario. 2 Innovación: impulsar nuevas técnicas, productos y modelos de negocio. 3 Proyección global: posicionar a Tabasco dentro de un circuito turístico y gastronómico internacional. Esta triple dimensión de lograrse fortalecería en mucho la estrategia estatal de utilizar el cacao como infraestructura simbólica para el desarrollo*

*Es necesario aprovechar al máximo que el Festival del Chocolate opera en tres planos simultáneos: a) Económico: genera derrama, turismo, empleo temporal y exposición para cientos de productores. b) Cultural: fortalece la identidad tabasqueña y recupera el valor histórico del cacao y c) Político: permite al gobierno reforzar un mensaje de cercanía, tradición y futuro, en un momento donde Tabasco busca diversificar su narrativa más allá del petróleo. Ahora es cuando es impostergable demostrar que ¡En esencia e identidad el ADN de Tabasco: es cacao!*

See Also

*SEPTIMO SELLO*

*En Cumuapa, primera sección, el gobernador May Rodríguez volvió a articular la vocación de servicio de “gobierno en territorio”, ejercicio que le recuerda al pueblo que las autoridades salieron de las oficinas y el aire acondicionado, que también saben usar botas y sudar bajo el sol. Esta vez, estuvo presente la toga del Poder Judicial*

*Ese viejo coloso inaccesible de mirada helada que solía esconderse tras paredes de granito en el sexenio anterior, pero que ahora sintió el olor del pueblo; ahí estuvieron los enviados del magistrado presidente Carlos Efraín Reséndez Bocanegra: el juez Gilberto Jiménez Correa, la directora de Enlace Social Marcela Fernández Cornelio y la actuaria María de Guadalupe Morales*

*SEPTIMA TROMPETA*

*Bajaron para informar, orientar, recibir papeles, escuchar historias de divorcios, herencias, violencia familiar y pleitos civiles que llevan años fermentándose como una olla que nadie quiso destapar: todo muy institucional, muy humano, muy sensible… aunque en la proximidad del -cara a cara- ocurre lo inevitable: cuando el poder baja a territorio, el territorio le muestra su expediente. Cada solicitud recibida es un recordatorio de que la justicia en Tabasco sigue siendo una peregrinación: quien logra una sentencia celebra como si hubiese ganado un milagro. Quien no, aprende a resignarse*

*SEPTIMA COPA*

*El Poder Judicial presumió cercanía, pero la cercanía verdadera, esa que informa a la sociedad como reducir la agonía procesal, limpiar los lodazales de corrupción -que los hay, serán revisados en su momento- y evitar que los ciudadanos tengan que mendigar asesorías cada vez que el sistema se traga sus casos. Una vez más quedó demostrado que las Jornadas de Atención son necesarias, sí, porque también son un espejo incómodo. Reflejan lo que las cifras no dicen: que no pocas veces la justicia no llega sola, y la sociedad debe ir por y tras ella*

*La inminente visita de la presidenta Sheinbaum el domingo, agarra a Javier May cumpliendo su guion de gobernar “en territorio”, mostrando músculo político en los márgenes del estado donde el fuego de la inconformidad suele encenderse. Su narrativa es la de un gobierno que escucha; la realidad, la de un sistema que intenta con jornadas itinerantes remendar grietas sociales profundas: heredadas del sexenio anterior*

Alfredo A. Calderón


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados