Leyendo ahora
Las dos caras de la moneda

Las dos caras de la moneda

Alfredo A. Calderón

“Si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, éste es semejante al hombre que considera en un espejo su rostro natural” “Santiago 1:23″

*Una visita oficial dependiendo desde qué lado de la moneda se observe, puede parecer un parteaguas histórico o reclamos de saldos pendientes: la frase de que “las dos caras de la moneda dejan una visión confrontada” lo resume mejor que cualquier manual de análisis. En efecto, hay un Tabasco que celebra y otro que observa con cautela. En la primera cara, la del entusiasmo, el mensaje es claro y casi uniforme*

*Quienes estuvieron cerca, quienes se tomaron el café posterior para comentar los gestos, el tono de voz y hasta la manera en que la presidenta asentía con la cabeza, coinciden en un diagnóstico optimista: la visita fue un éxito, la presidenta se mostró receptiva y el hospital proyectado tiene el respaldo total del gobierno federal. En ese lado de la moneda, la política se percibe como un engranaje que finalmente empieza a girar a favor de la población*

*Lo que se comenta con insistencia es la serenidad técnica que transmitieron tanto el coronel encargado de la obra como el doctor Alejandro Svarch. Ambos ofrecieron una explicación que, según los presentes, convenció a la presidenta y permitió visualizar el proyecto más allá del concreto y los planos. Especialistas, infraestructura moderna, equipamiento mediante IMSS-Bienestar, servicios que históricamente en el sexenio anterior fue insuficiente y generó tan acentuado abandono y obligó a tan urgente rescate*

*La expectativa es que este hospital no sea un cascarón, sino un punto de inflexión en la atención médica de la región. Desde esa óptica, la visita no solo validó el avance físico de la obra, sino que activó un compromiso político. El respaldo federal para equipar un hospital implica algo más que dinero; implica que la federación se juega capital político en el proyecto*

*Los optimistas interpretan esto como un sello de garantía: fue vidente que no es poca cosa el intenso trabajo desempeñado por el Dr. Manuel Pérez Lanz y si la presidenta Sheinbaum salió satisfecha, Tabasco puede esperar continuidad y recursos suficientes para que el hospital llegue a 2026 con las áreas y el personal que promete. Ahora bien, un análisis mesurado obliga a reconocer que esa cara de la moneda no es la única. Flota inevitablemente en la conversación pública: la otra cara de la moneda, la de los saldos pendientes*

*Si, la otra cara, botón de muestra y reclamo social al columnista: el hospital de Macuspana es de esas caras que obligan a bajarle volumen al entusiasmo y subirle un poco al realismo. Estamos hablando de un saldo pendiente que huele a deuda pública y política de años. La remodelación de 2023, aquella que debía ser el “cumplimiento” del compromiso presidencial, terminó convertida en una metáfora*

*La que pasa cuando se interviene sin diagnóstico serio: 18 millones 500 mil pesos invertidos para después cerrar quirófanos porque se llovían por dentro. Uno casi espera que el edificio pida disculpas por existir. El problema, sin embargo, no es sólo estético ni anecdótico. El hospital de Macuspana cubre una zona amplia y compleja: parte de Jalapa, Chiapas, los municipios colindantes y, por supuesto, a todo Macuspana*

*Es un nodo regional y cuando un hospital así falla, no sólo se afecta a la población local, sino a toda una red de atención que depende de él. Y a estas alturas, ahí nadie puede fingir sorpresa: los baños de urgencias y del área química sin funcionar desde hace meses, pacientes caminando con batas por los pasillos para usar los baños de la sala de espera, embarazadas incluidas. Herencia directa de la dupla siniestra de Adán Augusto-Merino Campos*

*Esa escena corresponde a una administración anterior y al descuido estructural acumulado de sexenios anteriores que nadie ha querido asumir de frente porque es más fácil construir que remendar. Sin embargo, el dato más incómodo es que sí hubo inversión reciente, y aun así el hospital opera con condiciones propias de un inmueble en abandono. No pregunte Usted quien lo remodeló en modo avión, pero eso debería ser suficiente para encender alarmas en todos los niveles*

*La región no necesita diagnósticos filosóficos; necesita infraestructura que no se inunde, techos que no colapsen y baños que funcionen para personal y pacientes. Lo mínimo indispensable para hablar de dignidad. Un análisis mesurado reconoce que la administración actual heredó este desastre: una serie de fallas: técnica, presupuestal y administrativa*

*Sin duda, Tabasco fue recibido en crisis en lo general; sobre todo, el sector salud después de tan brutal abandono requiere rescate serio, no obstante, contra viento y marea los avances en la secretaría de salud e IMSS BIENESTAR se siguen dando, aunque, es inocultable que el daño fue demasiado, Javier May le apuesta a una red hospitalaria fortalecida, apenas inicia su segundo año y será cuestión de tiempo. Armagedón en este espacio cumple y deja sobre la mesa de las discusiones, la observancia y el reclamo social de las dos caras de la moneda*

*SEPTIMO SELLO*

*Si alguien observa ambas caras a cierta distancia, lo que queda es un balance sobrio: la visita presidencial fue políticamente útil, técnicamente bien explicada y simbólicamente poderosa. Pero el verdadero examen llegará cuando Tabasco vea abrir sus puertas un hospital que no sólo luzca bien en fotografía, sino que realmente cambie la vida de quienes dependen de él. Ubiquemos: Tabasco tiene demasiados rezagos y gobernar no es un acto de magia, es un esfuerzo diario*

See Also

*SEPTIMA TROMPETA*

*Hay un fenómeno vial grave en Tabasco que sutilmente está causando estragos en los hogares: los accidentes mortales de motocicletas en Centro, pero más acentuado en los municipios de la Chontalpa, bastaría revisar a conciencia las estadísticas para verificar que todos los fines de semana mínimo hay de cuatro a seis personas fallecidas por este tipo de accidentes, sin contar los heridos*

*En Jalpa de Méndez, Nacajuca y Comalcalco el alcoholismo y desenfreno tienen una incidencia muy fuerte, es dable reconocer que en Cárdenas han bajado los reportes y en Paraíso las estrategias realizadas por el alcalde Alfonso Baca Sevilla son las que mejores resultados han aportado a este rubro; pero es impostergable que en todos los municipios se realicen los operativos para llamar a la cordura a los motociclistas ya que al final del discurso, en un accidente, la carrocería: son ellos mismos*

*SEPTIMA COPA*

*Dos acciones, dos municipios y un mensaje institucional que intenta proyectar control: Por un lado, lo ocurrido en Macuspana: un intercambio de bolsas en la vía pública que termina en huida, detonaciones y siete detenidos con marihuana, cinco armas cortas y ocho teléfonos. Es lo típico de una célula de narcomenudeo operando sin discreción, confiada en que el patrullaje no aparecería en ese momento. El decomiso de armas y teléfonos no es menor: esos dispositivos suelen revelar más que la droga asegurada, y ahí es donde la autoridad puede hilar algo que vaya más allá de la captura circunstancial*

*En Jalpa, la detención de Luis Alberto “N” está lejos de ser casual. Si ya tenía orden de aprehensión y además se le encontró droga, dinero, motocicleta y un arma larga, se trata de una acción más quirúrgica, producto de investigación previa. Aquí el operativo no responde a la suerte, sino a un seguimiento que finalmente se concreta. En resumen, los operativos funcionan, pero la necesidad de realizarlos tan seguido muestra que la presión sobre el narcomenudeo todavía no genera un efecto disuasivo real. Lo operativo avanza, sí, pero el problema permanece incrustado en la dinámica local*

Alfredo A. Calderón


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados