Leyendo ahora
México: Hemos avanzado

México: Hemos avanzado

Por Rene Alberto López

El fin de semana me puse a husmear algunos libros ya entrados en años, la verdad sea dicha, no lo hice con el propósito de releerlo, sino para ver si la naftalina aún mantenía a raya a la voraz polilla o habían sido parte del menú diario del insecto devorador de bienes materiales.

Pero no, los textos estaban intactos. De este modo comencé a revisarlos y uno de ellos atrajo mi atención y, avivó recuerdos. Lo leí el siglo pasado, me lo regaló su autor en el Restaurante La Parroquia en la capital de Campeche. Me refiero al libro: “En Contra”, obra del líder socialista Alejandro Gascón Mercado (1932-2005).

Tuve la fortuna no solo de conocerlo, sino de tratarlo personalmente. Gascón se inició políticamente en el Partido Popular, que luego se llamó Partido Popular Socialista (PPS), fundado por Vicente Lombardo Toledano, de quien fue secretario particular y quien lo formó.

Además de haber sido presidente municipal de Tepic, por el PPS, en 1975 ganó la gubernatura de Nayarit, hecho que arrojó el polémico acuerdo oscuro, fraudulento entre Porfirio Muñoz Ledo, entonces presidente nacional del PRI, y el oaxaqueño Jorge Cruickshank García, presidente nacional del PPS, pues negociaron el triunfo legítimo de Gascón a cambio de una senaduría para Cruickshank, que se convirtió en el primer legislador de “oposición” en el Senado. Luego nuestro personaje fue tres veces diputado federal por partidos de izquierda y fundó el Partido de la Revolución Socialista. Falleció en 2005, entre otras organizaciones.

Era un líder de esos auténticos, activista. Cierta vez Gascón Mercado viajó a Campeche para platicas con militantes del entonces Partido Mexicano Socialistas (PMS). En esos años este escribidor era secretario de Organización del Comité Estatal de Campeche. Charlamos en La Parroquia de las 9 de la noche a las 3 de la mañana, No hubo acuerdos, pues su partido llamaba a no votar.

Y bien, en su libro “En Contra”, en la página 72 se encuentra un discurso de Gascón, fechado el 6 de diciembre de 1985, que lanzó al pleno de la Cámara de Diputados federal, bajo el título: “Esta es una cámara clandestina”.

Aquí parte de esa intervención: “Nuestra Cámara, yo he dicho, es una Cámara clandestina, Sólo en contadas ocasiones se sabe lo que aquí discutimos. A veces hay debates de gran trascendencia, pero no pasan los muros de este recinto, porque se ha establecido la costumbre de controlarlo todo. Ese es el tema”.

Y en otra ocasión, el 19 de noviembre de 1986, desde la más alta tribuna, expresó otro discurso que título: “Hasta cuando nos van a tener muertos de hambre”. Ahí, entre otros conceptos, dijo: “Alguna vez el maestro Lombardo Toledano propuso que todas las sesiones de la Cámara se transmitieran por la radio y la televisión; entiendo que si esto se llevara a cabo, podríamos contribuir a que se estableciera la democracia, porque cada año sólo en dos ocasiones constitucionalmente hay la oportunidad de que los mexicanos escuchen de viva voz las opiniones de los diputados federales (…)”.

See Also

Bien. Al encontrarme el viejo libro de un verdadero militante de la izquierda mexicana me permitió escribir hoy un tramo de historia para poder ver el avance de nuestra democracia, aún imperfecta, pero se ha ido avanzando, sobre todo, por el empuje de la oposición progresista de aquellos años.

Así las cosas, de aquellos años de los discursos incendiarios de Gascón Mercado a la fecha, los datos duros indican un gran avance en democracia, pues “el 31 de agosto de 1999, a partir de la reforma la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el Canal del Congreso se concibe como medio de información entre las cámaras legislativas y la ciudadanía”. Sin embargo, “el Canal del Congreso inició transmisiones en señal abierta en la Ciudad de México y su área conurbada, el 5 de agosto de 2015”.

Desde esa reforma a nuestros días para beneplácito de nuestra democracia, las sesiones de los diputados y senadores se transmiten a todo el país, lo que significa transparentar el trabajo legislativo. Sin duda, ese fue un gran salto democrático, y las redes sociales vinieron a reforzar su difusión de largo alcance. Hay, pues, un gran avance en relación a aquellos tiempos en que el escritor peruano Mario Vargas Llosa lanzó el calificativo sobre México: “La dictadura perfecta”. Ahí se las dejo.

La Chispa


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados