*Un país sin contrapesos


*“No hagáis injusticia en juicio, en medida de tierra, en peso ni en otra medida. Balanzas justas, pesas justas y medidas justas tendréis” “Levítico 19:35-36″*
*La oposición que se desdibuja en el espejo tiene su mayor problema en que perdió su identidad cómo ente político. En lo global, todas las instituciones políticas perdieron el pudor, la vergüenza y el compromiso partidista; el mole democrático en que chapalea el país, es producto de chiles de todos los colores. Hoy amanece un político en un partido y anochece en otro sin el menor índice de sonrojo, empacho o timidez*
*México se presume democrático, pero lo que tenemos es un ring con un solo boxeador lanzando golpes de sombra. La oposición, esa figura que debería equilibrar el poder y representar el contrapeso indispensable de toda república, hoy está reducida a un murmullo desarticulado, sin brújula, sin voz, sin alma y hasta la silla de ruedas la tienen prestada; es decir, carecen de todo*
*Esa invalidez opositora no es sana, y todos lo saben. Una democracia sin oposición viva es como un tribunal sin juez: la ley se convierte en simple ornamento, y la voz ciudadana se limita a ser eco de un sólo proyecto, un deforme feto amamantado por dadivas y croquetas. La autodenominada oposición mexicana ha demostrado una incapacidad casi artística para producir liderazgos genuinos*
*México ve de cara al 2027 una oposición que: ni articula, ni cohesiona, ni convoca, ni convence. Sus reclamos parecen berrinches de sobremesa y no propuestas de nación. En vez de ofrecer alternativas, se dedican a leer el guion de la inconformidad hueca: critican por criticar, pero nunca con la seriedad de un plan congruente. Carecen de personajes con credibilidad, y lo que es peor, carecen de una visión de Estado. Todo son intereses particulares*
*¿Cómo puede alguien representar el sentir de un país si ni siquiera logra representar a los suyos? ¡Están igual o peor que Noroña! La transformación que se vive —con sus luces y sombras— tiene al menos una víscera cardiaca que con dificultades late con el pulso de la mayoría que depende de los programas sociales; con todo y los desatinos y disparates de Andy o el diario desgaste de la brutal avalancha de corrupción de Adán*
*En cambio, la oposición se ha vuelto una vil caricatura: se presentan como salvadores, pero sus discursos no superan el nivel de consigna. No proponen un modelo de país, no levantan bandera más allá del rechazo visceral, y se han vuelto incapaces de aglutinar a un pueblo que, en buena parte, los ve como reliquias del pasado que tanto daño hizo y se niegan a mutar o salir del nicho*
*La democracia mexicana merece más, no es justo lo que le están entregando a la sociedad: circo, maroma y teatro. No basta con que exista un partido en el poder con mayoría social; también es urgente que exista una oposición que pueda plantar cara con seriedad, aportar contrapesos, obligar a rendir cuentas y evitar que la fuerza de un solo proyecto se convierta en tentación autoritaria*
*Hoy la oposición está en coma, y un país con oposición en coma es un país que camina en una cuerda floja. Si no despierta, la historia la va a sepultar no como víctima, sino como cómplice silenciosa de un poder sin límites. Una democracia sin oposición es como un cuerpo sin defensas: tarde o temprano, la infección arrasa. En México, la llamada “oposición” ya no es contrapeso, sino un cascarón vacío*
*Entendamos: lo que estamos viendo es un gobierno que camina sin resistencia en un terreno despejado, mientras esa oposición en silla de ruedas -corre detrás-, tropezando con sus propias contradicciones. Su voz se escucha apenas como eco débil en un salón donde ya nadie presta atención. Meditemos de cara a las elecciones del 2027, no es sano para el país, ni justo para el pueblo, que México sea un país sin contrapesos*
*SEPTIMO SELLO*
*La reunión bimestral de Ministerios Unidos de Tabasco (MUTAC) celebrada en Paraíso no fue un simple encuentro religioso; representó un ejemplo de cómo la fe organizada puede convertirse en un aliado estratégico para la reconstrucción del tejido social. Durante más de 20 años, esta alianza ha perseverado en un principio que, aunque elemental, es hoy urgente: rescatar valores sociales, morales y espirituales, visión que levantará estandarte en la marcha a celebrarse en Paraíso el 25 de este mes para una comunidad lastimada por la inseguridad*
*El hecho de que más de 180 de distintas iglesias y ministros mantengan un frente común alrededor de tres pilares —respeto, unidad y tolerancia— bajo la dirección del apóstol Carlos Méndez y su directiva: los pastores Roberto Cruz, Algeber Sánchez, Arellano Hernández, Rafael Marín, José del Carmen Trinidad y Ada Olán en Paraíso, es una lección de principios y valores que muchos actores públicos deberían tomar en serio. La sociedad tabasqueña necesita consensos y cohesión; MUTAC demuestra que la diversidad de voces no impide caminar juntos hacia un objetivo mayor, de beneficio social y espiritual*
*SEPTIMA TROMPETA*
*El gesto del coordinador de asuntos religiosos de Paraíso, Freddy Martínez Aguilar, al presentarse en nombre del alcalde Alfonso Baca Sevilla, adquiere un valor significativo. No se trató sólo de un mensaje protocolario: fue el reconocimiento de que el gobierno local tiene en las asociaciones de fe un socio fundamental para fomentar paz y armonía. Abrir las puertas del gobierno municipal a este tipo de esfuerzos es apostar a la prevención social, a la construcción de confianza y al fortalecimiento de la ciudadanía*
*En tiempos donde las instituciones políticas suelen estar rebasadas por la violencia y la desconfianza, es positivo que se busquen sinergias con sectores que aún conservan legitimidad moral ante la población. La acción conjunta entre autoridades y organizaciones religiosas ayudan a atender problemas de adicciones, desintegración familiar, violencia doméstica y abandono juvenil, realidades que no se resuelven únicamente con operativos de seguridad ni con discursos desde la tribuna*
*SEPTIMA COPA*
*El mensaje para la sociedad es claro: cuando fe y gobierno trabajan de la mano en causas comunes, se multiplica la posibilidad de restaurar la convivencia social. MUTAC con más de 180 asociaciones religiosas unidas no debe ser visto como un espacio de proselitismo, sino como un puente donde los valores éticos, el respeto mutuo y la esperanza se convierten en herramientas para ayudar a dignificar la vida en Paraíso y en todo Tabasco*
*La política necesita menos confrontación y más acuerdos como este. En el fondo, la sociedad tabasqueña lo que pide no son privilegios ni dádivas, sino un entorno de armonía, de paz y un gobierno que escuche. MUTAC, al sostener su visión con constancia por más de dos décadas, envía un mensaje de perseverancia y compromiso que bien podría contagiar a quienes tienen en sus manos las decisiones públicas. En tiempos de desencanto, ese ejemplo de unidad y respeto es oro puro*