Leyendo ahora
Pedirán perdón?

Pedirán perdón?

Manuel García Javier

El próximo 12 de octubre volverá a recordarse el llamado “descubrimiento de América”, ocurrido en 1492, cuando Cristóbal Colón y su expedición llegaron a Guanahani —a la que bautizó como “San Salvador”—, viaje financiado por los Reyes Católicos de España. Aquel hecho abrió la puerta a la exploración y colonización europea del continente.

 

Han pasado más de cinco siglos y aún resuena la exigencia de que la “madre patria” pida perdón a los pueblos originarios por los agravios cometidos. Apenas en diciembre pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que España debería hacerlo este 2025, cuando se cumplan 700 años de la fundación de Tenochtitlán. Antes, Andrés Manuel López Obrador también lanzó la petición, pero en Madrid se hicieron de “oídos sordos”.

 

La palabra “perdón” incomoda a las potencias. Porque no es solo un gesto simbólico: implica reconocer errores, expresar arrepentimiento sincero, comprometerse a cambiar y validar el dolor del agraviado. No es retórica; es dignidad.

 

Pero como diría el dicho popular: “está en chino que lo hagan los gachupines”, y más aún con una monarquía que parece mover el mundo con un solo dedo. ¿Pedirán perdón?…

 

See Also

Mientras tanto, en Tabasco, el gobierno de Javier May Rodríguez propone otra forma de conmemorar estas fechas: sembrar vida. Con la meta de plantar 100 millones de árboles en seis años —arrancando este 12 de octubre con 2.4 millones de especies nativas y frutales—, busca restaurar ecosistemas, mitigar el cambio climático, evitar la erosión, mejorar la calidad del aire, proteger la biodiversidad y, sobre todo, fomentar la educación ambiental.

 

Entre la memoria de agravios y la siembra de futuro, queda claro: pedir perdón cuesta, sembrar esperanza no.

Manuel García Javier


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados