Leyendo ahora
Abren frontera al ganado mexicano

Abren frontera al ganado mexicano

Kristian Antonio Cerino

El Gobierno de Estados Unidos de Norteamérica abrirá su frontera el próximo 7 de julio para el ingreso de ganado mexicano, luego de permanecer cerrada por meses ante los casos de gusano barrenador registrados, primero, en el sur del País. Si bien el acceso será parcial y gradual, de acuerdo con el Departamento de Agricultura, el hecho resulta una gran noticia para los ganaderos que no podían exportar semovientes a la Unión Americana.

Lo anterior porque el Gobierno Americano ha valorado el combate y las medidas en torno a la plaga que frenó las exportaciones e importaciones de ganado. El primer puerto ganadero para abrirse el 7 de julio será el de Douglas, Arizona, pero si al 14 de julio no se detecta la presencia de gusano barrenador, entonces se irán abriendo otros puertos de manera paulatina (en Nuevo México y Texas). En caso contrario, la frontera estaría en riesgo de ser cerrada nuevamente.

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró la reapertura escalonada de la frontera americana, precisando que continuarán las mesas de negociaciones para abrir, total y definitivamente, cada uno de los puertos ganaderos. Del lado mexicano, dijo la mandataria, se abrirá primero el punto de Agua Prieta, Sonora, y después el de Puerto Palomas, Chihuahua, ambos estados fronterizos.

Estas acciones implementadas por el Gobierno Federal y las administraciones estatales han sido clave para combatir los casos de gusano barrenador desde el primer brote detectado en Chiapas.

Desde el 11 de abril de 2025, el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, dio instrucciones a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (Sedafop) para organizar brigadas de atención entre grupos de ganaderos en la zona de Los Ríos (Balancán, Tenosique, Emiliano Zapata) con el objetivo de identificar a las moscas transmisoras del gusano barrenador. Así se hizo desde entonces con la suma de los ganaderos de la región.

A propósito de la presencia del gusano barrenador, el Gobierno de Tabasco a través de la Sedafop también reforzó e intensificó las acciones de inspección y visitas a los centros de acopio, como parte del monitoreo permanente que se mantiene para prevenir la presencia de la enfermedad.

“Tenemos que combatir entre todos esta plaga, porque afecta a la economía de ustedes como productores. Es una merma, es un problema. Lo que necesitamos es combatirla”, señaló en su momento el mandatario local.

Desde un principio, ante la preocupación de que la enfermedad se propagara, la administración estatal realizó la gestión de cursos de capacitación por medio de la Comisión México Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (Comexa), con el fin de detectar oportunamente esta y otras enfermedades. También comenzó una campaña a ras de pastizales para exhortar a los
productores para revisar constantemente a sus animales y realizar “la cura de ombligos de los becerros recién nacidos, porque es un lugar donde se puede alojar el parásito”.

De hecho, en el pasado mes de abril, los dueños de hatos ganaderos recibieron un kit de muestreo, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), para la detención oportuna de esta enfermedad que provocó el cierre de la frontera americana.

See Also
Unidad nacional para Sheinbaum.

Y para el 20 de mayo, May Rodríguez informó que ante el seguimiento del gusano barrenador se liberaban 100 millones de moscas estériles para su combate en el sur; insecto producido en Panamá y como parte de la estrategia nacional de liberar una misma cantidad cada semana. Todo esto contó para que el 7 de julio próximo sea abierto el primer puerto ganadero en la Unión Americana.

A manera de contexto: a fines de 2024, el Gobierno de Estados Unidos de Norteamérica activó la alerta ante el primer caso de gusano barrenador en Playas de Catazajá, Chiapas, cuyo asunto trascendió e inquietó a los gobiernos, federal y estatales.

En su momento, cuando se dio el primer caso, escribí sobre unas cifras dadas a conocer por El Economista: “Estados Unidos es el principal mercado para las exportaciones de carne y productos cárnicos de México. En 2023, envió a ese país 258, 940 toneladas de carne de res, lo que generó ingresos por 1,850 millones de dólares”. De ahí la importancia del tema.

Kristian Antonio Cerino


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados