Leyendo ahora
Tabasco, bajo la lupa de la próxima contienda electoral

Tabasco, bajo la lupa de la próxima contienda electoral

Tabasco, bajo la lupa de la próxima contienda electoral

Por: Gloria K. López

Tabasco, un estado que se encuentra en el corazón del sureste mexicano, está en el centro del ojo del huracán de la próxima contienda electoral. Este domingo 30 de marzo de 2025, iniciaron las campañas para las elecciones judiciales más complejas y polémicas de los últimos años, donde miles de candidatos lucharán por alcanzar cargos clave en el sistema de justicia nacional y local. Pero más allá de las campañas y promesas electorales, la sombra de la violencia política-criminal y las dudas sobre la transparencia en los procesos tienen a la entidad en una situación de alto riesgo.

La lucha por la justicia: elecciones judiciales bajo la lupa

Con un total de 3,422 candidatos que iniciarán campaña en todo el país, Tabasco se ve directamente implicado en la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Este proceso, que se llevará a cabo el 1 de junio de 2025, involucra 881 cargos a nivel federal y 1,787 a nivel local, con una participación activa de la entidad en la elección de 70 puestos, entre los cuales destacan 12 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia y 55 cargos de jueces de primera instancia.

elecciones judiciales bajo la lupa

Un dato que resalta es la falta de paridad en las candidaturas, ya que solo el 40% de los candidatos son mujeres, lo que refleja la persistente desigualdad en la representación política. En cuanto a la financiación de las campañas, los candidatos federales a jueces de Distrito podrán gastar hasta un millón 468 mil pesos, lo que abre la puerta a posibles irregularidades como la financiación ilícita de campañas o la intervención de actores externos que manipulen el resultado del proceso electoral.

La violencia política-criminal: una amenaza latente

El clima en Tabasco se vuelve aún más incierto debido a la creciente violencia política-criminal. Según la organización “México Evalúa”, el estado se encuentra entre las entidades con mayor riesgo de sufrir actos de violencia relacionados con las elecciones. La disputa por el control de territorios locales y la explotación de mercados ilícitos convencionales, como el narcotráfico o la extorsión, podría convertir a las casillas en escenarios de confrontación entre grupos criminales y políticos, poniendo en riesgo la integridad de los votantes y la transparencia del proceso electoral.

El riesgo de violencia no solo está presente en el contexto nacional, sino también a nivel local. La movilización del voto, la intervención en casillas y las denuncias sobre la imposición de candidaturas son factores que alimentan la desconfianza en los ciudadanos. Sin un entorno seguro y libre de amenazas, la integridad de la elección judicial en Tabasco está comprometida.

El papel de las autoridades y la falta de preparación ante la crisis

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT) ha intentado hacer frente a la situación mediante negociaciones con el gobierno estatal para obtener los recursos necesarios para organizar el proceso electoral. Sin embargo, su enfoque principal parece estar centrado en el presupuesto, dejando en segundo plano otros aspectos igualmente cruciales, como la seguridad en los centros de votación o la supervisión de la impresión de las boletas electorales.

La falta de claridad sobre la supervisión de la impresión de boletas, tras el antecedente del extravío de 100 boletas en las elecciones de 2024, añade un ingrediente más de incertidumbre a una elección ya de por sí delicada. A pesar de que las autoridades han manifestado su confianza en contar con los recursos necesarios, las dudas sobre la capacidad del sistema electoral para garantizar una elección limpia y sin manipulaciones se mantienen vigentes.

La violencia política-criminal

El reto de garantizar un proceso libre de interferencias externas

La imposición de candidaturas, la financiación irregular de campañas y la intervención de actores externos en la contienda electoral son temas recurrentes que han generado un clima de desconfianza en el proceso. En un entorno donde los grupos de poder y los intereses políticos a menudo se sobreponen a la voluntad de los ciudadanos, la imparcialidad del proceso electoral está en juego. Aunque el INE y el IEPCT aseguran que todo está bajo control, la situación en Tabasco sigue siendo incierta.

See Also
Caso Martín Palacios podría tardar meses

La incertidumbre sobre la seguridad y la transparencia del proceso electoral, sumada a las tensiones políticas y sociales en la región, podría llevar a que Tabasco se convierta en un escenario de disputas violentas y alteraciones en el proceso democrático. En este contexto, es crucial que las autoridades electorales, los partidos políticos y la sociedad civil trabajen juntos para garantizar que las elecciones judiciales en Tabasco transcurran de manera pacífica, justa y libre de influencias externas.

Conclusión: un futuro incierto

Tabasco se encuentra en una coyuntura crucial, con un proceso electoral judicial que podría marcar un precedente en la historia del estado y del país. A medida que se acerca el 1 de junio de 2025, la incertidumbre crece, y los ciudadanos se preguntan si sus votos serán realmente contados de manera justa o si el proceso será nuevamente secuestrado por la violencia política-criminal y la opacidad en las decisiones.

Lo que está en juego no solo es la elección de los nuevos jueces y magistrados, sino también la confianza en las instituciones democráticas y en el sistema de justicia de México. Es imperativo que todos los actores involucrados se comprometan a garantizar un proceso limpio, transparente y seguro para la población. Solo así, Tabasco podrá superar el riesgo de convertirse en un campo de batalla electoral y recuperar la confianza de su gente.

La Chispa


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados